Nuestra Historia
La obra inicia por los años 1953 a través de obras pequeñas para luego alcanzar hasta el día de hoy como una de las grandes unidades educativas del país. Este lugar alcanzado esta actualmente bajo la dirección de la Fundación Manos Abiertas Virgen de la Natividad.
Los principios fundamentales para su edificación son:
• Orientación cristiana-católica, en base a los valores humanos.
• Con inclusión social, sin mirar la clase social y/o confesión religiosa.
• Acoger a niñas, niños y jóvenes de escasos recursos para recibir una educación excelente.
INICIO Y DESARROLLO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
Si bien en el año 1953 con la llegada de Alemania de la Madre Eduviges Eckert inicia su labor de servicio en nuestro país. Según el Acta de Apertura de 1964, se da inicio al surgimiento de una escuela con el mobiliario siguiente; 7 mesas grandes, 4 mesas pequeñas, 6 bancos largos, 2 mesas y 2 sillas para maestras, 6 sillas pequeñas, 1 armario, 2 pizarras de tela, 1 campanilla y 1 cuadro grande del Sagrado Corazón. El ambiente era campestre.
1959 – Se tiene el Primer Centralizar de Calificaciones con 12 estudiantes y sus respectivas calificaciones.
1964 – El 4 de febrero de 1964, es el primer año en su funcionamiento como Escuela con autorización legal bajo la Resolución Ministerial No 204, se atendía tres grados, Kinder, primero y segundo. Se tenía un total de 40 estudiantes.
1970 – La escuela contaba con el ciclo Básico completo. La cantidad de estudiantes era de 188 estudiantes.
1971 – Fallece la Madre Eduviges Eckert y sucede el Padre Miguel Rothermel en la Dirección.
1972 – Llegan tres Madres a Bolivia desde Alemania, Mechthildis Fischl, Inmolata Krompass y Claudia Fischer, quienes dan un impulso de desarrollo rápido a la obra educativa.
1974 – Se crea el Ciclo Intermedio, el incremento de estudiantes fue grande. Se tuvieron construir nuevas aulas y espacios para acoger como internado y biblioteca.
1981 – Inicio del Ciclo Medio. Había necesidad de mayores ambientes y espacios recreacionales para los estudiantes como laboratorios y talleres para la formación y apoyo educativo.
1984 – Egresa los primeros bachilleres. Primera Promoción. Se adquiere espacios para el internado de varones. La cantidad de estudiantes que se tenía fue de 2200 (1200 en el turno mañana con kínder y básico y, por el turno tarde con 1000 estudiantes en los ciclos intermedio y medio)
1986 – La fábrica de Fósforos, vecinos, ofrecen vender una parte de sus predios al colegio, 3000 m2. Se adquiere.
1987 – Se inicia la construcción de nuevas aulas y espacios. La cantidad de estudiantes era 3650 inscritos.
1990 – La cantidad de estudiantes inscritos fue de 4150. Había mucha necesidad de aulas y más espacios.
1992 – Se inicia de otras obras de restauración a los edificios ya existentes y nuevos espacios.
1993 – Se inaugura el Salón Principal para capacidad de 800 personas. Espacio que servirá para muchas actividades educativas y religiosas.
- las primeras hermanas cisterciences fundadoras del colegio -
- Rectora: + R. M. Inmolata Krompass -
- foto histórica de las directoras y el primer grupo de sampoñaris -
1994 – Se ocupa el nuevo edificio con 6 aulas para el ciclo de intermedio. Espacio para Administración.
1995 – Se inicia la construcción de un edificio para 21 aulas con el apoyo de Unión Europea. Se inicia los talleres para niñas y jóvenes.
1996 – Se inaugura la nueva edificación con la presencia del Nuncio de Bolivia, Mons. Giovanni Tunucci.
1997 – Se inauguró la Capilla del colegio y dos salas de entrevistas con los padres de familia.
1999 – Se inicio la construcción del nuevo edificio para primaria, sobre la avenida de Las Américas.
2000 – Se concluyó la obra y en agosto se inauguró su uso para niñas y niños de primaria. La cantidad de estudiantes llegó a ser 4500.
2001 – 2002 – Se da atención a los talleres, a los niños de los kínderes y adecuación de los galpones para áreas deportivas.
2001 – Se condecora a Madre Immolata con el Emblema de Oro por la Policía Nacional
2003 – Madre Immolata recibe el reconocimiento con la Orden de Fátima por la Junta de Vecinos de Villa Fátima por los grandes servicios prestados a la comunidad.
2004 – Primera Feria “Bolivia, Pluricultural y Multiétnica”. Éxito total. Un anticipo de lo que posteriormente ocurrió a nivel nacional con la llegada al gobierno del Señor Evo Morales como presidente nacional, bajo las reformas constitucionales en el estado en toda su estructura declarándose como Estado Plurinacional de Bolivia.
2006 – Madre Christine asume la dirección general del colegio ante la salud de Madre Immolata.
2008 – La unidad educativa Boliviano Alemán Ave María es elegido a nivel nacional como COLEGIO PASCH entre 5 colegios nacionales. Es un proyecto internacional auspiciado por el estado de Alemania a través de su gobierno para fomentar la enseñanza del idioma alemán. Este proyecto permite que nuestros estudiantes acceder a la “Formación Dual” para salir como un Diplomado en Comercio Exterior y Comercio Industrial, reconocido por la Cámara de Comercio de Bolivia y la Unión Europea. La cantidad de estudiantes es 4788.
2010 – Fallece la Madre Immolata.
2013 – Reconocimiento de Comité Cívico Pro La Paz con Medalla al Mérito Educativo. La institución educativa sufre problemas económicos. Hay ajustes y cambios en el rumbo administrativo.
2014 – Bodas de Oro, 50 años de vida institucional. 30 promociones egresaron hasta la fecha y 7090 estudiantes bachilleres. 3700 estudiantes forman parte de la unidad educativa.
2016 – La cantidad de estudiantes es 3500.
2017 – Inicio del Bachillerato Técnico Humanístico en AGROFORESTERÍA, las clases teóricas en las aulas de la unidad educativa y las prácticas en los predios de Achocalla. Se inicia con Primero de Secundaria. La cantidad de estudiantes es 3200.